El eclipse solar 2025 ha despertado un gran interés astronómico que se mantiene hacia el próximo gran evento celestial. España tendrá la extraordinaria oportunidad de presenciar uno de los fenómenos más espectaculares del cosmos: el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026. Este evento astronómico único convertirá el día en noche durante varios minutos, ofreciendo una experiencia inolvidable para millones de personas.
Introducción al eclipse solar del 12 de agosto de 2026
El eclipse solar de 2026 será un evento astronómico excepcional que cruzará la Península Ibérica de oeste a este. Durante este fenómeno natural, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta y creando uno de los espectáculos más impresionantes que podemos observar desde la superficie terrestre.
A diferencia de otros eclipses parciales, este eclipse total permitirá observar la corona solar a simple vista, siempre que se tomen las precauciones de seguridad adecuadas. La importancia de este evento radica no solo en su belleza visual, sino también en las oportunidades científicas únicas que proporciona para estudiar nuestra estrella más cercana.
Ruta y visibilidad en España
Mapa de la trayectoria
La trayectoria del eclipse solar 2026 atravesará España siguiendo una franja de aproximadamente 200 kilómetros de ancho que cruzará la península de noroeste a sureste. La sombra de la Luna iniciará su recorrido por la costa atlántica de Galicia y se desplazará hacia el interior peninsular, atravesando múltiples comunidades autónomas antes de finalizar en las Islas Baleares.
Esta amplia trayectoria convertirá a España en uno de los países privilegiados para la observación del eclipse solar 2026, ofreciendo diversas ubicaciones geográficas desde costas atlánticas hasta zonas montañosas y islas mediterráneas. Fuera de esta franja, el resto del territorio nacional podrá observar un eclipse parcial con diferentes grados de oscurecimiento.
Ciudades en la banda de totalidad
La franja de totalidad del eclipse solar 2026 abarcará un territorio extenso, beneficiando a millones de españoles:
Galicia: La aventura comenzará en tierras gallegas, donde A Coruña será una de las primeras ciudades en experimentar la totalidad. Otras localidades gallegas también disfrutarán de este fenómeno astronómico único, marcando el inicio del espectáculo celestial en territorio español.
Asturias: Oviedo se convertirá en una de las capitales protagonistas del eclipse, junto con otras ciudades asturianas que quedarán dentro de la trayectoria de totalidad. La región ofrecerá excelentes puntos de observación tanto en zonas costeras como montañosas.
Cantabria: Toda la región cántabra se verá beneficiada por la franja de totalidad, proporcionando múltiples ubicaciones ideales para la observación del eclipse solar.
País Vasco: Bilbao y otras zonas del País Vasco experimentarán el eclipse total, convirtiéndose en puntos de referencia para observadores del norte peninsular.
Norte de Castilla y León: León y otras localidades del norte de esta comunidad tendrán la extraordinaria oportunidad de observar la totalidad, extendiendo el fenómeno hacia el interior de la península.
La Rioja y Navarra: Ambas regiones quedarán dentro de la franja de totalidad, ofreciendo paisajes únicos de viñedos y montañas como telón de fondo para este evento astronómico.
Aragón: Zaragoza y otras zonas aragonesas serán testigos del eclipse total, proporcionando excelentes condiciones de observación en el valle del Ebro y las estribaciones pirenaicas.
Cataluña: Aunque la franja de totalidad no cruzará completamente toda Cataluña, varias zonas de esta comunidad podrán observar el eclipse, especialmente en las provincias del interior.
Islas Baleares: El archipiélago balear será el punto final del recorrido del eclipse en territorio español, con Palma de Mallorca destacando como una de las ciudades más emblemáticas donde concluirá este espectáculo celestial. Las condiciones mediterráneas podrían ofrecer una visibilidad excepcional para los últimos momentos de la totalidad.
Provincia | Inicio eclipse | Inicio totalidad | Máximo | Fin totalidad | Fin eclipse parcial | Magnitud | Altura Sol aprox. |
A Coruña | 19:30:52 | 20:27:37 | 20:28:51 | 20:28:56 | 21:21:55 | 1,004 | 12° |
Lugo | 19:31:39 | 20:28:03 | 20:29:25 | 20:29:25 | 21:22:10 | 1,006 | 12° |
Ourense | 20:30 | - | - | - | 21:22 aprox. | 0,98 | 12° |
Pontevedra | 20:30 | - | - | - | 21:22 aprox. | 0,99 | 12° |
Asturias (Oviedo) | 19:31:15 | 20:27:00 | 20:28:48 | 20:28:52 | 21:21:00 | 1,015 | 12° |
Cantabria (Santander) | 19:31:17 | 20:26:51 | 20:27:55 | 20:27:57 | 21:20 (ocaso) | 1,003 | 12° |
País Vasco (Bilbao) | 19:31:43 | 20:27:17 | 20:27:49 | 20:27:52 | 21:14:15 (ocaso) | 1,001 | 10° |
La Rioja (Logroño) | 19:32 aprox. | 20:27 aprox. | 20:29 aprox. | 20:29 aprox. | 21:17 aprox. | 1,003 | 7° |
Navarra | 20:27 | - | - | - | 21:17 aprox. | 0,99 | 7° |
León | 19:32:39 | 20:28:15 | 20:29:59 | 20:30:04 | 21:22:06 | 1,012 | 11° |
Palencia | 19:32 | 20:29 aprox. | 20:30 aprox. | 20:30 aprox. | 21:18 aprox. | 1,012 | 10° |
Burgos | 19:33:17 | 20:28:19 | 20:30:04 | 20:30:07 | 21:15:25 (ocaso) | 1,014 | 10° |
Soria | 19:34 | - | - | - | 21:15 aprox. | 1,011 | 9° |
Zaragoza | 19:34:36 | 20:29:01 | 20:30:22 | 20:30:25 | 21:02:52 (ocaso) | 1,007 | 7° |
Huesca | 19:34 | 20:30 aprox. | breve | 21:10 aprox. | ≈1,000 | 7° | |
Castellón | 19:37:26 | 20:31:14 | 20:32:48 | 20:32:52 | 21:01 (ocaso) | 1,01 | 5° |
Valencia | 19:38:23 | 20:32:27 | 20:33:28 | 20:33:28 | 20:56:31 (ocaso) | 1,032 | 5° |
Alicante | 19:40 | - | - | - | 20:56 aprox. | 0,99 | 5° |
Murcia | 19:40 | - | - | - | 20:50 aprox. | 0,98 | 5° |
Baleares (Mallorca) | 19:37:59 | 20:31:00 | 20:32:36 | 20:32:40 | 20:49 (ocaso) | 1,015 | 3° |
Andalucía | 19:40 | - | - | - | 20:40-21:00 aprox. | 0,98 | 3° |
Extremadura | 19:38 | - | - | - | 21:00 aprox. | 0,99 | 6° |
Madrid | 19:38 | - | - | - | 21:11:42 (ocaso) | 0,999 | 7° |
Barcelona | 19:39 | - | - | - | 20:50 aprox. | 0,998 | 4° |
...otras provincias | 19:30-19:40 | - | - | - | alrededor del ocaso | <1,00 | 3–7° |
Contexto Histórico
Los eclipses solares han fascinado a la humanidad desde tiempos remotos, siendo interpretados por diferentes culturas como presagios divinos, batallas celestiales o manifestaciones sobrenaturales. En España, estos fenómenos astronómicos han dejado su huella en la historia, desde las crónicas medievales hasta los avances científicos modernos.
El último eclipse solar total visible desde la Península Ibérica ocurrió el 30 de agosto de 1905, hace más de un siglo. Este evento histórico fue observado desde Burgos, Alcalá de Henares y otras localidades castellanas, marcando un hito en la astronomía española. Las fotografías y observaciones científicas de aquel eclipse contribuyeron significativamente al conocimiento de la corona solar y sentaron las bases para futuras investigaciones.
Durante el siglo XX, España ha sido testigo principalmente de eclipses parciales, siendo el más notable el eclipse del 11 de agosto de 1999, que alcanzó una magnitud del 85% en algunas zonas del norte peninsular. Aunque no fue total en territorio español, generó gran expectación y sirvió como preámbulo científico para los eclipses del siglo XXI.
El eclipse solar 2026 representa, por tanto, una oportunidad extraordinaria que no se repetirá en España hasta bien entrado el siglo XXII. Esta rareza histórica convierte al evento en un fenómeno generacional que conectará a los observadores actuales con una tradición milenaria de contemplación astronómica.
La comunidad científica española ya se prepara para este evento histórico, coordinando esfuerzos de investigación que aprovecharán las tecnologías más avanzadas para estudiar aspectos de la corona solar que permanecieron inaccesibles durante el eclipse de 1905. Universidades, observatorios y centros de investigación están desarrollando programas específicos que convertirán a España en un laboratorio astronómico natural durante los minutos de totalidad.
¿Cuánto queda para el próximo eclipse solar en España?
- 00Días
- 00Horas
- 00Minutos
- 00Segundos
Detalles técnicos y tiempos
Inicio / máximo / fin (UTC y locales)
El eclipse comenzará en territorio español aproximadamente a las 19:30 UTC (21:30 hora local española) del 12 de agosto de 2026. Los tiempos específicos variarán según la ubicación:
- Inicio del contacto parcial: Entre 19:30-19:45 UTC
- Inicio de la totalidad: Entre 20:45-21:00 UTC
- Máximo del eclipse: Entre 20:50-21:05 UTC
- Fin de la totalidad: Entre 20:55-21:10 UTC
- Fin del contacto parcial: Entre 22:00-22:15 UTC
Es fundamental sincronizar los relojes y conocer los tiempos exactos para su ubicación específica, ya que la experiencia de la totalidad es breve y cada segundo cuenta.
Magnitud, duración de la totalidad
La magnitud del eclipse alcanzará valores entre 1.02 y 1.04 a lo largo de la trayectoria española, lo que indica que la Luna cubrirá completamente el disco solar con un pequeño margen adicional. Esta característica garantiza una totalidad completa y permite la observación de la corona solar en todo su esplendor.
La duración máxima de la totalidad en territorio español será de aproximadamente 2 minutos y 10 segundos, alcanzándose en las zonas centrales de la trayectoria. Las áreas en los bordes de la banda experimentarán duraciones menores, pero igualmente significativas.
Valor científico y atmosférico
Observación de la corona solar
Durante la fase de totalidad, será posible observar la corona solar sin filtros especiales. Esta estructura, normalmente invisible debido al brillo del disco solar, se revelará como un halo plateado y etéreo que se extiende varios diámetros solares alrededor de la Luna. La corona solar cambia constantemente debido a la actividad magnética del Sol, por lo que cada eclipse ofrece una visión única de estas estructuras dinámicas.
Los observadores podrán distinguir las plumas coronales, los bucles magnéticos y posibles eyecciones de masa coronal. Además, será posible observar planetas brillantes y estrellas que normalmente permanecen ocultos por la luz solar.
Efectos en la atmósfera y reportes científicos
El eclipse solar 2026 proporcionará valiosas oportunidades para la investigación científica. Los cambios de temperatura durante la totalidad pueden alcanzar varios grados centígrados, creando brisas locales conocidas como «vientos de eclipse». La disminución de la radiación solar también afecta la ionosfera, alterando temporalmente las comunicaciones por radio.
Los científicos aprovecharán este evento para estudiar la corona solar, la atmósfera terrestre y los efectos del eclipse en la vida animal y vegetal. Muchas especies muestran comportamientos inusuales durante la totalidad, desde el canto nocturno de las aves hasta cambios en la actividad de los insectos.
Seguridad visual y recomendaciones
Uso de gafas certificadas ISO 12312-2
La observación segura del eclipse solar requiere protección visual adecuada durante todas las fases parciales. Las gafas para eclipse solar certificadas ISO 12312-2 son imprescindibles para observar el Sol antes, durante y después de la totalidad. Estos filtros especiales reducen la luz solar a niveles seguros, bloqueando el 99.999% de la radiación solar.
Es crucial verificar que las gafas de eclipse estén certificadas y no presenten daños como rayones, perforaciones o desgaste. Las gafas de sol convencionales, incluso las más oscuras, no proporcionan protección suficiente y pueden causar daños oculares permanentes.
Solo durante la totalidad completa es seguro observar directamente sin filtros, pero debe colocarse inmediatamente la protección visual en cuanto aparezca el primer rayo de sol.
Métodos indirectos y precauciones
Existen métodos alternativos y seguros para observar el eclipse sin mirar directamente al Sol:
Proyección con agujero
Crear un pequeño orificio en una tarjeta y proyectar la imagen del Sol parcialmente eclipsado sobre una superficie blanca.
Uso de telescopios y binoculares
Solo con filtros solares adecuados instalados en la abertura frontal del instrumento, nunca en el ocular.
Soldadura
Los filtros de soldadura de grado 14 o superior proporcionan protección adecuada, aunque las gafas especializadas para eclipses ofrecen mejor claridad visual.
Nunca utilice filtros caseros, películas fotográficas, CDs, DVDs o vidrios ahumados, ya que no bloquean suficiente radiación y pueden causar daños oculares graves.
Consejos prácticos para disfrutar del eclipse
Dónde posicionarse y logística
La selección del lugar de observación es crucial para maximizar la experiencia del eclipse solar 2026. Considere estos factores:
Ubicación dentro de la banda de totalidad
Posiciónese lo más cerca posible de la línea central para experimentar la máxima duración de la totalidad.
Condiciones meteorológicas
Consulte las previsiones climáticas con antelación y tenga ubicaciones alternativas preparadas. Las zonas costeras pueden ofrecer mejor visibilidad debido a las brisas marinas que dispersan las nubes.
Accesibilidad
Llegue temprano, ya que las carreteras y lugares de observación estarán congestionados. Considere el transporte público o caminatas cortas desde zonas de aparcamiento alejadas.
Elevación
Los lugares elevados ofrecen horizontes más amplios y mejor visibilidad, especialmente útil para observar el acercamiento de la sombra lunar.
Qué hacer durante la totalidad
Los pocos minutos de totalidad requieren preparación previa para aprovechar completamente esta experiencia única:
Segundos antes de la totalidad
Retire las gafas de eclipse tan pronto como el Sol esté completamente cubierto. Observe cómo la temperatura disminuye y la calidad de la luz cambia.
Durante la totalidad
Mire directamente la corona solar sin protección. Observe los planetas visibles, las estrellas brillantes y el horizonte de 360 grados que mostrará colores crepusculares.
Fotografía
Si planea fotografiar el eclipse, practique previamente todos los ajustes. Use exposiciones cortas para la corona interna y más largas para las extensiones coronales.
Experiencia sensorial
Dedique tiempo a experimentar plenamente el momento. Escuche los sonidos de la naturaleza, sienta el descenso de temperatura y observe las reacciones de otros espectadores.
Segundos finales
Esté preparado para colocarse inmediatamente la protección visual cuando aparezca el primer destello de luz solar, marcando el fin de la totalidad.
El eclipse solar 2026 representará una oportunidad única en la vida para los habitantes de España. Con la preparación adecuada, el equipo de seguridad apropiado y una ubicación bien elegida, este evento astronómico proporcionará recuerdos inolvidables y una conexión profunda con los mecanismos celestiales que rigen nuestro sistema solar.
¡Prepárate para vivir el eclipse solar más espectacular del siglo!
El 12 de agosto de 2026 no será un día cualquiera: será el día en que la ciencia, la emoción y la naturaleza se alinean sobre el cielo de España.
📍 Elige tu punto de observación, consigue tus gafas certificadas y marca la fecha en tu calendario.
✨ ¡Porque un momento así se recuerda para toda la vida!